Ferias y fiestas




Feria de las Hierbas



La tradicional Feria de Peratallada se reconvirtió a partir de 2004 en una muestra monográfica dedicada al mundo de las hierbas. El objetivo era diferenciarla del resto de ferias que se celebran por la zona y ofrecer una propuesta con valor añadido de cara al visitante.

Desde el Ayuntamiento se consideró que el mundo de las hierbas está estrechamente ligado con la historia, la naturaleza y las tradiciones, aspectos que encajan a la perfección con el tipo de imagen que se quiere proyectar de Peratallada y Forallac.

A través de esta feria se pretende dar a conocer la gran variedad de hierbas que existen y su amplio abanico de aplicaciones, por lo que la muestra tiene una marcado carácter didáctico y pedagógico. Los visitantes pueden encontrar durante todo el día paradas artesanas especializadas donde pueden comprado todo tipo de hierbas (frescas y secas), plantas medicinales y derivados (ungüentos, salsas, panes, licores). También se organizan actividades paralelas, como talleres, charla o exposiciones.

Feria Medieval



La historia de Peratallada está estrechamente ligada a la época medieval. Es en este período cuando tenemos los primeros testimonios escritos sobre la villa. Algunos documentos del siglo X la mencionan con los nombres de "Petra scissa« y «Petra cortada». El castillo de Peratallada, alrededor del cual quedó resguardada la población, fue el centro de la baronía que pertenecía a dicho linaje de los Peratallada, documentados desde el siglo XI.

El núcleo recuerda esta vinculación con una feria de época que se celebra cada año el primer fin de semana de octubre y aprovecha como escenario las calles y plazas del casco antiguo, donde aún es posible captar la esencia de aquel período.

Comediantes, juglares, titiriteros, cuentacuentos y todo tipo de personajes de época volven a ocupar el pueblo, en el que se recrea un mercado medieval. En las paradas se pueden encontrar todo tipo de productos elaborados artesanalmente: quesos, miel, hierbas, pan, pasteles, etc.

La oferta comercial se complementa con exhibiciones de oficios tradicionales como el de zueco, cestero, hilandera, entre otros. Paralelamente, se celebran una serie de actividades lúdicas y culturales abiertas a la participación del público asistente.

Año tras año, en Peratallada, se vuelve al pasado medieval en tiempos de los barones de Peratallada.

Todo comienza con el Pregón, seguido por una Pasacalle por plazas y calles, luchas medievales, música, teatro y espectáculos por las calles empedradas.

La Carbonera



La Carbonera se ha convertido con los años en toda una fiesta para los vecinos de Forallac y del resto de la región. Lo que comenzó en un primer momento siendo una actividad de marcado carácter pedagógico y antropológico, a la vez que lúdico, se ha convertido en uno de los actos festivos y culturales más singulares del municipio. En un principio, sin embargo, esta popular fiesta no se hizo en Forallac.

Sus promotores fueron los emprendedores miembros de la asociación Amigos de las Gavarres, precursores de la conservación y la revalorización del patrimonio del macizo, que en 1993 animaron dos excarboners, Lluís Pla y Simon Cruanyes, para encender una carbonera en el mas Baulida, en Sant Sadurní de l'Heura, junto al camino de los Médicos. La experiencia nació con el objetivo de que la gente interesada en la vida en el macizo de las Gavarres pudiera ver cómo se elaboraba carbón vegetal hasta hace poco, justo cuando su explotación dejó de ser rentable a consecuencia de las nuevas formas de energía que fueron surgiendo. También pretendía ser un pequeño homenaje a todo esa gente que con su trabajo y sacrificio forman parte de nuestra historia colectiva.

Nuevo escenario
El escenario de esta exitosa fiesta, que desde un primer momento atrajo numerosos visitantes, fue cambiando hasta que en 1996 se empezó a hacer en Forallac, en el paraje conocido como el Sobellàs, de San Clemente de Peralta , una de las últimas plazas carboneras del macizo. Desde un primer momento, los responsables de la organización de la carbonera han sido la Asociación de Amigos del Cau de los Pinos, de San Clemente y Santa Susanna de Peralta, que han contado con el apoyo del Ayuntamiento.

La pila se enciende el mes de octubre-durante la primera y la segunda semana, generalmente-y a lo largo de estos días siempre hay un carbonero día y noche, que vela para que la combustión sea la correcta. Los carboneros, pasan pocas horas solos. Durante el día se acercan muchas personas y grupos escolares, y por la noche también hay bastante ambiente. Incluso hay gente que decide acampar y pasar la noche junto a la pila. También hay que decir que hay quien aprovecha la excusa para comer y hacer xefla en un entorno natural privilegiado.

Durante estos días, además, se organizan actos paralelos, vinculados con la difusión del patrimonio natural, patrimonial y humano, del macizo de las Gavarres. Todo ello convierte estos días el Sobellàs en el epicentro de la actividad lúdica y cultural del municipio, y en uno de los lugares de la comarca más concurridos.